Pueden consultar esta excelente presentación del profesor José Carlos Navarro Lévano, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
Tmbién pueden ver esta presentación de la profesora mexicana Ma. Delia Magaña,
Isabel González: contenidista/compiladora
CONINDUSTRIA
Confederación Venezolana de Industriales
Las organizaciones sean productoras de bienes materiales como
alimentos, vestidos, calzados o prestadoras de servicios como luz, teléfono o
educación, son sistemas o interrelaciones de trabajo, cuya razón de ser es la
de satisfacer las necesidades de una sociedad.
El concepto de organización en
sentido amplio, refiere a estructura, orden, armonía, equilibrio, bienestar.
Si nos centramos en el mundo de
las instituciones o de las empresas, una organización se basa en relaciones de
trabajo (que implican orden, armonía, equilibrio), para producir bienes o
servicios.
Una organización está constituida
por recursos humanos - personas -; por recursos materiales - equipos,
mobiliario - y por recursos financieros - dinero -, lo cual le permite
funcionar como un sistema y lograr sus objetivos dentro de la comunidad donde
se encuentra ubicada.
En otro orden, las empresas
pueden también clasificarse por su tamaño, así tendremos la gran empresa (con
cientos o miles de empleados), la mediana (hasta con doscientos empleados), la
pequeña (hasta veinte empleados) y la microempresa (hasta cinco empleados).
Independientemente del tamaño y
de quien sea "el dueño" de la organización, bien sea el Estado, el
Sector Privado, una Cooperativa o una Microempresa, para que ésta pueda
funcionar debe ser rentable y/o cumplir con sus objetivos y metas.
Por
ello visualizaremos una organización desde sus diferentes aspectos e
interrelaciones, nexos que la hacen funcionar como un sistema.
En
la Figura No.1 se observaron aspectos generales, ahora ahondaremos en alguno de
ellos, los cuales se enumeran a continuación:
2.1.
Estrategia / Planificación
2.2.
Procesos
2.3.
Estructura
2.4.
Sistemas
2.5.
Infraestructura
2.6.
Desempeño
2.7.
Finanzas.
2.8.
Personal y conocimiento.
2.9. Cultura y Valores
2.10. Liderazgo
Con esta
denominación se trata de englobar los aspectos relativos a planificación organizacional,
es decir, cuando se habla de estrategia se hace referencia al conjunto de
acciones orientadas al logro de los objetivos, tomando en cuenta el entorno y
las características internas de la misma empresa.
Así pues, la estrategia comprende la misión,
la visión, los objetivos, las estrategias propiamente dicha y los planes de
acción.
Las organizaciones son creadas para producir algo, conociendo su
estrategia y todo lo que ella abarca, podemos conocer la naturaleza y
orientación de una empresa u organización.
La Misión es definición de la empresa en el momento presente.
Es la razón de ser como organización. Contiene la identificación de sus
competencias (producto, mercado y alcance geográfico)
Ejemplo de Misión:
Empresa de productos de
consumo masivo:
"Empresa mediana
venezolana productora y distribuidora de detergentes de uso industrial"
La Visión es la ubicación de la empresa en
escenarios futuros. Es más que un sueño,
puesto que debe ser viable, realista y medible en el tiempo. Es la imagen clara
del estado deseado, que logra motivar a los miembros de la organización a
convertirlo en realidad.
Ejemplo de Visión:
La misma
empresa de productos de consumo masivo, definió su visión: "Empresa
venezolana productora de detergente de uso industrial y exportadora al mercado
del Caribe, con oficinas en Caracas, Puerto Rico, Santo Domingo y
Curazao".
Son las guías que le dan direccionalidad a la empresa,
describen el futuro deseado, de allí que tengan una relación estrecha con la
visión de la organización.
La empresa de consumo masivo, definió uno de sus objetivos:
"Constituirse en una empresa productora a nivel subregional de detergente
industrial, exportadora y competitiva".
Las estrategias propiamente son un conjunto amplio de orientaciones y programas con
un horizonte de mediano plazo, representa como ya se indicó, la razón de ser de
la empresa (misión), los objetivos (visión) y sus planes de acción.
Continuando con el mismo caso de la empresa de detergente, las
estrategias pudieran ser:
* Conocer
las ofertas y demanda del producto en la subregión.
* Mercadear
agresivamente en tres regiones del país.
* Consolidar la marca.
* Diseñar nuevos productos o innovar en los ya
existentes.
Plan de Acción:
El Plan de Acción es la programación de actividades para cumplir las metas; responde a preguntas operativas de
cuánto (inversión), cuándo
(tiempo), quién (recurso humano), ello
a fin de lograr lo establecido en las estrategias.
Tomaremos para ejemplificar el
Plan de Acción, el primer punto de la estrategia:
* Conocer
la oferta y demanda del producto en la subregión.
Plan de Acción Marzo / Julio 2002:
* Reuniones internas en la empresa para
definir qué datos se necesitan saber de la competencia para entrar en el
mercado del Caribe.
* Ubicar las empresas especializadas en hacer estudios de oferta y
demanda de productos en cada uno de los países.
* Solicitar ofertas de servicios a cada una de ellas, haciendo saber
nuestros requisitos de información y llevar a licitación.
* Colocar un horizonte de tiempo (seis meses) para la entrega de
resultados.
* Designar un responsable del proceso
por la empresa y un responsable por la empresa que hará el trabajo en los
países.
* Informar a las instancias gerenciales respectivas los resultados del
estudio.
Es el
resultado específico, esperado en el corto, mediano o largo plazo y que
responde al progreso deseado hacia un objetivo. Se expresa en el cuánto y cuándo.
Continuando con el ejemplo de la empresa de detergente, una meta seria:
La colocación del 5% de la producción de detergentes industriales, en
septiembre del 96, en el mercado de Puerto Rico.
Otro elemento de la organización además de la Planificación y todos sus
componentes, son los procesos.
Se entenderá por
procesos la secuencia de actividades diseñadas y ejecutadas de forma
coordinada para lograr producir según lo previsto.
Los procesos son la manera, el cómo,
la organización concibe sus relaciones de trabajo productivo. Es el trayecto
que ocurre entre el ingreso de los insumos y la salida de productos o
servicios.
Estos procesos tienen que ser congruentes
o responder a la misión, visión, objetivos y planes de la empresa u
organización.
Convertir tela, botones e hilos en camisas o
franelas es un proceso productivo, así como madera, cola, tempera, tornillos y
ruedas en un juguete, es otro proceso
La estructura organizativa de
la empresa es el conjunto de relaciones formales de trabajo, que remiten a una función, rol o responsabilidad de las
personas dentro de la empresa, habla
del grado de división del trabajo que hay en la organización.
Existen diferentes tipos de estructura dependiendo igualmente del tipo
de organización y del producto o servicio que prestan; del tamaño y de quien
sea el dueño, es decir, si es pública, privada, etc.
Una manera de visualizar la
estructura es a través de los organigramas.
Ejemplo ( Figura N° 3) de un organigrama de una pequeña empresa
comercializadora de cosméticos
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario